NOTAS DEL TRANSCRIPTOR
En la versión de texto sin formatear las palabras en itálicas estánindicadas con _guiones bajos_; mientras que las palabras en Versalitasse han escrito en mayúsculas. Además, una letra precedida por el signo“^” indica que esa letra es un superíndice. Por ejemplo ^e representala letra “e” en tamaño más pequeño que la escritura del resto deltexto y se encuentra ligeramente por encima de la línea de escritura.En la obra original aparecen letras o conjunto de letras con un signodiacrítico que muestra una línea horizontal (macrón) en la partesuperior de esas letras. Algunos de esos signos no pueden representarseen la versión sin formatear y en consecuencia están representados conla marca [=texto]; es decir que ese signo representa la palabra "texto"con una línea horizontal superior sobre dicha palabra (texto).
La obra incluye una Introducción de Menéndez y Pelayo y una segundaparte donde se presentan obras del período analizado en este tomo.Estas obras no sólo ilustran las temáticas elegidas por sus autores,sino el estilo, el lenguaje, modismos propios de la época, la ortografíae. incluso, las características de las impresiones tipográficas de eseentonces.
El criterio utilizado para llevar a cabo esta transcripción, para laIntroducción escrita por Menéndez y Pelayo, ha sido el de respetarlas reglas de la Real Academia Española, vigentes cuando la presenteedición de esta obra fue publicada. El lector interesado puedeconsultar el Mapa de Diccionarios Académicos de la Real AcademiaEspañola.
Para el texto citado de otros autores y las novelas incluidas en lasegunda parte, el criterio fue privilegiar que coincidiese con el texto quefigura en la imagen utilizada para llevar a cabo la transcripción.
No se han modificado evidentes errores tipográficos ni de ortografíaestimando que la intención de Menéndez y Pelayo fue de que no secorrigieran, pues formaban parte de lo que era lo habitual en eseperíodo. Esta presunción está sustentada en el hecho de que el mismoMenéndez y Pelayo introdujo correcciones aclaratorias en varias de lasnotas al pie de página presentes en la obra.
El Índice ha sido reubicado al comienzo de la obra.
En la Nota [267] Menéndez y Pelayo haciendo mención de una obra de Masuccioexpresa, citando el texto de dicho autor, que: «Due cavalieri fiorentinise innamorano de due sorelle fiorentine...».
Sin embargo, en un estudio de Giulia Depoli (Le donne di Masuccio:agency oltre l’«anatemizzazione» e la «sublimazione»; Adi editore,2023), se menciona lo siguiente:
«...i due cavalieri francesi Filippo de Lincurto e Ciarlo d’Amboia, stanziati a Firenze, si innamorano di due sorelle...»
La cubierta del libro fue modificada por el transciptor y se ha agregado aldominio público.
Orígenes de la Novela
Tomo II
Nueva Biblioteca de Autores Españoles
bajo la dirección del
Excmo. Sr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo.